lunes, 8 de junio de 2009

¿DANZAMOS COJEANDO ENTRE DOS MULETAS?


Para mí, una de las mejores fuentes de inspiración, en el ministerio de la predicación, es lo que el Señor me dice de forma personal en el tiempo devocional. Tal es el origen de la reflexión que os comparto en los archivos enlazados al final.

Se trata del texto que relata uno de los episodios, relativamente más conocidos, de la vida del profeta Elías; su confrontación en el monte Carmelo con los profetas de Baal, narrado en el primer libro de los Reyes 18:17-40.

Dios habla a su pueblo a través del profeta en el versículo 21 en los siguientes términos:

"Y acercándose Elías a todo el pueblo, le dijo: ¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él. Y el pueblo no respondió palabra?"

Este texto se me ha clavado en el corazón, meditar en él ha supuesto una bendición para mí, y mi deseo es hacerla extensiva a otros.

Lo extraño del título, "¿Danzamos cojeando entre dos muletas?", obedece al sentido literal de la pregunta que incluye el texto citado. Es la imagen irónica con la que el profeta reta al pueblo de Dios, que se encuentra en ese momento de su historia, padeciendo la "enfermedad" postmoderna del sincretismo, pretendiendo conciliar y justificar un estilo de vida en el que incorporar al mismo tiempo en su vida "religiosa" el culto a Jehová al mismo tiempo que a los baales.

Es la filosofía hedonista de hoy que, infiltrándose en las filas del cristianismo, pretende sacar beneficio de él y del mundo a la vez, viviendo en la contradicción.

"Danzar cojeando entre dos muletas" viene a ser como:
  • Autollamarnos hijos de Dios, mientras permanecemos esclavos de nuestra vieja naturaleza.
  • Decirnos sus hijos y sin embargo sentir vergüenza de ser sus testigos.
  • Cuidar nuestra estética cristiana el domingo, pero no nuestra ética como trabajadores o empresarios el lunes.
  • Confesar que hemos sido santificados, pero no notarse en el ámbito de nuestra vida familiar.
  • Decir que pertenecemos al Reino de Dios, pero practicar un nulo o mediocre servicio al Rey.
  • Cantar diciendo que amamos a Dios, pero no buscarle ardientemente cada día.
Os invito a seguir la reflexión pinchando en los diferentes formatos habituales hasta ahora:

Notas completas en Word.
Presentación en Ppoint.
Cuadernillo para grupos de hogar en Publisher
Audio.

Que el Señor en su gracia os colme de bendiciones.

lunes, 27 de abril de 2009

La armonía en la familia - esposas vs. maridos


Peligroso asunto es andar con estos temas tal como está el "río de revuelto", me refiero a la corriente, a veces, ultrafeminista que pretender imponer a todos sus presupuestos y dogmas al resto de mortales.

En la anterior entrada reflexionaba sobre el papel del hombre en la familia y la auténtica tragedia que supone la realidad del "hombre pasivo" en la misma y también en la sociedad. Un hombre que opta por el descompromiso, que se queda al margen, que no se arriesga a tomar iniciativas, que se queda atrás en los momentos críticos, que no asume su responsabilidad,...

... En esta entrada la idea es abordar el papel o el lugar de la mujer en la relación de pareja, a modo de subtítulo propongo el problema de "la presión de la mujer hiperactiva", que unida a la propensión de la parte masculina a vivir el "hombre pasivo" conforman un coctel explosivo que es una de las causas por las que tantas parejas dejan de serlo.

¿Qué fue primero la gallina o el huevo?, otro aforismo podría ser, según el tema propuesto: ¿Qué fue primero el "hombre pasivo" o la "mujer hiperactiva"?

Creo que ambos son contemporáneos; ya en el Edén vemos la conjunción de estas características:
  • por una parte una mujer "hiperactiva" que se toma atribuciones que no tiene.
  • por la otra un hombre "pasivo" que hace dejación de su responsabilidad.
La mala asunción de las atribuciones de cada uno de ellos, al menos, favorecen la Caída y la expulsión del Edén, de la misma manera estas actitudes han provocado la "caída" de la familia y la transgresión del plan original de Dios para la misma, con las desatrosas consecuencias que esto ha tenido para el ser humano a través de toda su historia.

Os invito a seguir la reflexión bajando los archivos a continuación:

martes, 24 de febrero de 2009

La armonía en la familia - maridos vs. esposas.



¡Más de dos meses! Disculpasssssssss...........

Algunas razones y otras meras escusas, han motivado este largo período de silencio.
Intentaré que no vuelva a ocurrir.

Hoy quisiera compartir en archivos enlazados una reflexión expuesta el pasado domingo en mi iglesia local. Forma parte de la serie de cuatro pensamientos acerca de la armonía en la familia cristiana, y como ésta honra a Dios, ya que Él es su diseñador.

En sesiones anteriores he propuesto que al menos hay cuatro áreas en las que suelen producirse disfunciones en las relaciones personales dentro del seno familiar, cuando alguna de las partes no ocupa su lugar.

1.- Hijos vs. padres.
2.- Padres vs. hijos.
3.- Maridos vs. esposas.
4.- Esposas vs. maridos.

En entradas anteriores he abordado los dos primeros aspectos, en ésta de hoy quisiera detenerme sobre el tercero, las dificultades que se generan en la familia cuando el hombre no ocupa su lugar y se produce una guerra en la pareja.

Es un asunto éste delicado en extremo, sobre todo porque mi propuesta va un poco contracorriente. Un hermano escribía: "La lacra de la violencia doméstica escandaliza y coloca el sambenito de "machista asqueroso" a cualquiera que se atreva a defender la división de funciones en base al género".

Como siempre, caemos en los extremos:
- Hay hombres que se aferran a la visión tradicional, la de "cerrarse y mandar".
- Hay otros que se vuelven sensibles y dialogantes, pero también reacios a asumir responsabilidades.

Hemos de huir de nuestro subjetivismo interpretativo y buscar con honestidad lo que el Señor tiene que decirnos al respecto de este asunto.
Os propongo un par de texto para la reflexión, quizás también para la controversia:

1ªCorintios 11.3.- "Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer, y Dios es la cabeza de Cristo."

Efesios 5.22-24.- "Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor; porque el marido es la cabeza de la mujer, así como Cristo es la cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador. Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo."

¿Qué tienen que decirnos hoy estos textos?

¿Cuál es su aplicación en la familia?

¿Está el hombre asumiendo sus responsabilidades o ha pasado a ser un nuevo "Adán silencioso y pasivo?

En los archivos enlazados más abajo encontraréis la reflexión completa en diferentes soportes:

- Notas completas en Word.
- Cuadernillos para la reflexión en grupos pequeños.
- Presentación en ppoint.
- Audio

lunes, 8 de diciembre de 2008

La armonía en la familia - padres vs. hijos



Son diferentes las posibles áreas de conflicto en la familia, una de ellas es cuando los padres no asumen su papel o función dentro de la misma y en relación a sus hijos.

Es acerca de este tema que he podido compartir en mi iglesia local el pasado domingo, centrando la reflexión en dos versículos breves pero claves en las pautas para una relación armoniosa entre padres e hijos:

Col.3:21.- "Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten"

Ef.6:4.- "Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor"

Antes de abordar directamente este asunto, me ha parecido oportuno comenzar con la introducción con la que inicia el apostol Pablo su disertación en torno a las relaciones familiares y laborales cuando habla a los creceyentes de Éfeso. Comienza planteando el principio absoluto que ha de regir las relaciones interpersonales para que se puedan desarrollar en auténtica armonía:

Ef.5:21.- "Someteos unos a otros en el temor del Señor"

Se trata del principio de la "inter/sumisión", que traducido de manera practica sería la necesaria actitud de servidumbre mutua, "estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo" (Fil2:3), siguiendo así el ejmplo del Maestro al respecto.

Es precisamente en el recurso de una vida "en Cristo" que podemos hacer nuestra y vivir la enseñanza de Pablo cuando dice "todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Fil.4:13).

En la medida en que, como la vid al pámpano, "permanezcamos en Cristo" seremos capaces de ocupar nuestro lugar como padres dentro de una familia armoniosa que honra a Dios.

Para ampliar los contenidos de lo antes expuesto pongo a vuestra disposición diferentes archivos con el desarrollo del tema, como en ocasiones anteriores quiero compartir todo lo trabajado al respecto y ponerlo a vuestra disposición para cuanto consideréis oportuno.
Pinchando en cada una de las opciones de a continuación podrás bajarte lo que quieras.

Bendiciones.

Notas completas.
Cuadernillo con bosquejo general.
Presentación ppoint.
Audio.

jueves, 4 de diciembre de 2008

La disciplina de la meditación


Después de este paréntesis silencioso vuelvo a la carga. Espero no perder fuerzas y mantener "vivitas y coleando" las entradas.
Hoy solo quiero, como os dije el 11 de noviembre, recortar algunas frases del cap. 2 del libro de Richar J. Foster "Alabanza a la disciplina".
Este capítulo tiene que ver con la disciplina interna de la meditación y a tenor de este tema el autor comparte cosas como estas:


"La verdadera contemplación no es un truco sicológico, sino una gracia teológica" (Thomas Merton)
"En la sociedad contemporanea nuestro adversario se especializa en tres cosas: ruido, premura y multitudes"
"Si esperamos movernos más allá de las superficialidades de nuestra cultura -incluso de nuestra cultura religiosa-, tenemos que estar dispuestos a descender a los silencios recreadores, al mundo interno de la contemplación"
"El hecho de que la meditación sea una palabra extraña a tus oídos es un triste comentario sobre el estado espiritual del cristianismo moderno ..... parte de la ola de interés en la meditación oriental se debe a que las iglesias han abandonado este campo."
"Hay los que piensan que la idea cristiana de la meditación es sinónima del concepto de meditación basado en la religión oriental. En realidad, son dos mundos separados. La meditación oriental es un intento de desocupar la mente; la meditación cristiana es un intento de desocupar la mente a fin de llenarla"
"El concepto erróneo más común de todos es que la meditación es una forma religiosa de manipulación sicológica"
"La realidad interna del mundo espiritual está disponible para todos los que estén dispuestos a buscarla"
"Tenemos que cuidarnos de la idea de que realizar ciertos actos religiosos en determinados momentos significa que, finalmente, estamos meditando. Esta actividad envuelve toda la vida"
"Sin considerar cómo se haga, el objetivo es centrar la atención del cuerpo, las emociones, la mente y el espíritu en -la gloria de Dios en la faz de Jesucristo (2Cor.4:6)"
"Es un tiempo para lograr la quietud, entrar en el silencio recreador, permitir que la fragmentación de nuestra mente se concentre"
"... así como no analizas las palabras de un ser que amas, sino que las aceptas tal como se te dicen, acepta la Palabra de Dios y pésala en tu corazón, como lo hizo María. Eso es todo. Eso es meditación." (Dietrich Bonhoeffer)

lunes, 17 de noviembre de 2008

"Estad quietos..."


Tengo dos hijos, de 12 y 9 años, posiblemente una de las expresiones que más oigan de mi boca sea "Estate quieto", "Eso no se toca"... o alguna otra de similar contenido.

Pueden haber diferentes motivos por los que un padre dice estas cosas, pero normalmente tiene que ver con el deseo de protección del menor, un ejemplo sería "No se toca la plancha, quema"; otro posible motivo es el de protección de algún bien al que el pequeño puede ocasionar daño sin querer, "No toques el ordenador de papa (puede ser un daño irrversible).

Me parece interesante notar que posiblemente Dios tenga motivos parecidos, salvando las distancias, para pedirnos expresamente:

"... ESTAD QUIETOS, ..." (Salmo 46:10 )

Tengo que aprender a estar quieto en mi relación paterno/filial con Dios, esto es dificil para mí, pero si no le atiendo, toco y hago frecuentemente lo que no debo, con lo que recibo el daño que mi Padre quería haberme evitado.

Un problema adicional surge cuando toco "Sus cosas" (sus hijos, su iglesia, sus propósitos, etc...), este asunto es más delicado, porque cuando yo hago cosas como "tocar la plancha" solo me hago daño a mí mismo, pero cuando toco las cosas de Dios puedo hacer daño a otros y es aquí donde es especialmente importante aprender a "estar quieto" y a la espera de la autorización divina para actuar en cualquier dirección.

Uno de los grandes perjuicios de no atender este llamado a "estar quieto", además del de ocasionar daños colaterales, es la pérdida de algo que menciona a continuación en el salmo:

"... ESTAD QUIETOS, Y CONOCED QUE YO SOY DIOS ..."

Este "conocer" implica un conocimiento experimental y vital de Dios mismo, que es imposible apreender sino es desde la quietud y el silencio de quien espera ver a Dios actuar.

Es posible no llegar a conocer muchas facetas del obrar de Dios y de Dios mismo por no saber "estar quietos" lo suficiente como para acabar "conociendo" que Dios es realmente Dios.

martes, 11 de noviembre de 2008

¡¡Ya no me resisto más...!!


Sí, ya no me resisto más...

Estaba esperando a terminar del todo el libro de arriba para haceros alguna semblanza de él, pero la lectura la estoy ralentizando (y metiendo por medio otras obras) para ir meditando más a fondo sus contenidos e intentar "probar" algunas de las propuestas del autor.

El lector de cualquier título no asume normalmente la totalidad del contenido de una obra, y esta no es diferente al resto; hay en ella aspectos que, al menos yo, no comparto, pero en general aborda temas vitales para la vida cristiana con un tratamiento de los mismos intimista y profundo, a veces chocante pero también refrescante.

Foster nos guía a través de esta obra en una reflexión sobre las disciplinas espirituales clásicas, y postula que, andando en ellas, Cristo nos lleva a conocerle a él en una manera profunda y radicalmente renovadora.

En su reflexión hace tres grupos:
1.- Las diciplinas internas: la meditación, la oración, el ayuno y el estudio.
2.- Las disciplinas externas: la sencillez, el retiro, la sumisión y el servicio.
3.- Las disciplinas colectivas: la confesión, la adoración, la búsqueda de asesoramiento y el gozo.

A continuación algunas citas de la introducción del libro, una introducción que titula: "Las disciplinas espirituales: puerta a la liberación"

"Las disciplinas clásicas de la vida espiritual nos llaman a movernos más allá de la vida superficial hacia las profundidades"
"El propósito de las disciplinas es liberar al hombre de la sofocante esclavitud a que está sometido: la esclavitud del egoismo y del temor"
"El hecho de conocer la técnica no significa que estemos practicando la disciplina. Las disciplinas espirituales son una realidad interna y espiritual; y la actitud interna del corazón es mucho más decisiva que la técnica para llegar a la realidad de la vida espiritual"
"La voluntad tiene el mismo defecto de la ley: sólo puede hacer frente a lo externo. Esto no es suficiente para producir la necesaria transformación del espíritu interno"
"El cambio interno que necesitamos es obra de Dios, no de nosotros. Lo que se necesita es un trabajo interno, y sólo Dios puede obrar desde adentro...... es una gracia que se da."
"Dios nos dio las disciplinas para la vida espiritual como un medio para recibir su gracia. Las disciplinas nos permiten colocarnos ante Dios de tal modo que él puede transformarnos"
"Las disciplinas espirituales: son la manera de sembrar para el espíritu."
"Dios ha establecido las disciplinas de la vida espiritual como los medios por los cuales somos colocados en el lugar en que él puede bendecirnos"
"Sería apropiado hablar acerca de "el camino de la gracia disciplinada". Es gracia por cuanto es gratuita; es disciplinada por cuanto hay algo que hacemos nosotros"
"Tan pronto como hayamos vivido en el camino de la gracia disciplinada por algún tiempo, descubrimos los cambios internos"
"Es posible, sin embargo, convertirlas en otro conjunto de leyes para matar el alma. Las disciplinas atadas a la ley respiran muerte."
"Cuando las disciplinas degeneran en leyes, se usan para manipular y controlar a las personas"
"Tan pronto como hemos hecho una ley, tenemos una "norma externa" por la cual podemos juzgar quién la está cumpliendo y quién no. Sin leyes, las disciplinas son esencialmente una obra interna, y es imposible controlar una obra interna"
León Tolstoi: "Todos piensan en cambiar a la humanidad, y nadie piensa en cambiarse a sí mismo". Estemos entre aquellos que creen que la transformación interna de nuestra vida es una meta digna de nuestro mejor esfuerzo.

En próximas entradas al bolg seguiré compartiendo algunas de las citas de los diferentes capítulos. Que os sea de bendición.


NOTA: He adquirido este libro a través de un hermano que los trajo de los EEUU, parece que por aquí (España) no es facil de localizar. Es de la editorial Wipf and Stock Publishers y su ISBN: 1-59752-352-6.

Hay también una página en la red en donde está en pdf.