martes, 23 de octubre de 2012

¿QUIÉN FUE JESÚS?

        Quizás, la respuesta a esta pregunta, es la que ha suscitado mayor debate desde que este personaje irrumpiera en la escena de la historia del hombre.

        Su persona ha levantado apasionados seguidores, así como enardecido el odio de sus más viscerales adversarios.

        El debate acerca de su auténtica identidad se mantiene vivo desde hace dos milenios; ya entre sus contemporaneos "Hubo discensión entre la gente a causa de él" (Juan 7:40-43), hay quienes pensaban que se trataba de Juan el Bautista, otros Elías, Jeremías, o alguno de los profetas, mientras que para otros se trataba del Cristo, el Hijo del Dios viviente (Mateo 16:13-16).

        Así fue entonces y así sigue siendo hoy, la identidad de Jesús fue y seguirá siendo objeto de controversia.



        C.S. Lewis (profesor de Cambridge, autor de las saga “Crónicas de Narnia”, calificado como el más convencido de los ateos) dijo al respecto:
        “No creo en ninguna religión; no hay absolutamente ninguna prueba para ninguna de ellas, y desde el punto de vista filosófico, el cristianismo no es ni siquiera la mejor. Todas las religiones, o sea todas las mitologías, para darle su nombre correcto, son simplemente un invento del hombre”
       “Estoy tratando aquí de prevenir a cualquiera para que no diga la necedad que la gente dice a menudo respecto de él (Jesús): . Esto es lo que no debemos decir. Un hombre que fuese meramente hombre y dijera las cosas que dijo Jesús, no sería un gran maestro de moral.
        Podría ser un lunático o bien podría ser un demonio infernal. Le corresponde a usted hacer su elección. Si este hombre fue, y es, el Hijo de Dios; o si es un demente o algo peor (un engañador)”

        Esta frase de Lewis plantea la identidad de Jesús en base a la resolución de un "trilema", es decir, la necesidad de decidir en base a tres únicas, exclusivas y excluyentes opciones.

         Jesús solamente podia ser:

  • un mentiroso
  • un loco
  • el auténtico Hijo de Dios.

        La respuesta que, de forma personal, demos a esta pregunta tiene grandes implicaciones; el propio C.S. Lewis decía: "El cristianismo es una declaración que, si es falsa, no tiene importancia y si es verdadera es de importancia infinita"

Para profundizar en esta reflexión puedes pinchar en los siguientes enlaces:
 



miércoles, 3 de octubre de 2012

"DISCÍPULO RADICAL"


        Hace unos días recibía este títuto, justo cuando reflexionaba acerca de la demanda de ser un discípulo radical de Jesucristo.

        Solo he ojeado el prologo, pero en él J. Stott pone el dedo en la llaga:

"La manera en que comúnmente evitamos el discipulado radical es siendo selectivos; es decir, eligiendo aquellas áreas en las que el compromiso nos va bien, y eludiendo aquellas otras que podrían resultarnos costosas"

        A partir del texto de Lucas 21:1-4 y su paralelo en Marcos 12:41-44, (en los que encontramos la narración del episodio en el que Jesús destaca el valor de la escasísima ofrenda que la viuda pobre depositaba en el arca del templo en Jerusalén, frente a la abundancia de la de los ricos) es posible establecer el profundo y extremo contraste que existe entre lo que es una mera "estética religiosa" y las características del "discípulo radical".

        Cuatro grandes contrastes aparecen con facilidad:
  • Contraste de Números:
    • La estética religiosa: "muchos" - mayoría.
    • El discípulo radical: "una" - minoría.
  • Contraste de Estatus:
    • La estética religiosa: "ricos" - independencia/autosuficiencia.
    • El discípulo radical: "pobre" - humildad/dependencia.
  • Contraste de Actitud:
    • La estética religiosa: "echaban mucho" - hipocresía.
    • El discípulo radical: "dos blancas" - sinceridad.
  • Contraste de Compromiso:
    • La estética religiosa: "de lo que les sobra" - hedonismo.
    • El discípulo radical: "todo el sustento que tenía" - sacrificio.
        Pero por encima de la realidad de estos marcados contrastes, emerge con fuerza la actitud de Jesús cuando contempla estos acontecimientos aleccionadores:
  • Su posición: "sentado delante del arca de la ofrenda" - ardiente interés.
  • Su mirada: "levantando los ojos, vió..." - profundo conocimiento. 
        Quien fue testigo en primera linea de este relato evangélico, sigue siendo hoy testigo, desde su tribuna, a la diestra de Dios Padre, del devenir de la vida de sus hijos y hoy ve lo mismo que entonces, solo dos actitudes son posibles a la luz de su mirada:
  • La de aquellos que viven una mera estética o apariencia religiosa.
  • La de aquellos que viven como discípulos radicales, comprometidos con Cristo, Su Palabra y Su iglesia.

        El sigue buscando entre los que se dicen sus hijos, el caracter de auténticos discípulos radicales.

        Para produndizar en los detalles de la reflexión, pincha en los siguientes enlaces:

Archivo con las notas en word.
Presentación de ppoint

"MIRAD CÓMO OÍS"

        La forma en que oímos determina con frecuencia lo que somos.

        En todos los aspectos de la vida ésto es vital, en nuestra propia formación, en las relaciones, en el ámbito laboral o profesional; pero, sobre todo, la forma en que "oímos" la voz de Dios a través de su Palabra escrita, condiciona nuestro presente y nuestro futuro.

        Quisiera compartir una reflexión al respecto bajo el siguiente esquema de contenidos, y basado en el texto del evangelio de Lucas 8:9-21:
  • Características del buen oir:
    • Razón: Observación, interpretación y aplicación.
    • Emoción: Meditación.
    • Acción: Fruto.
  • Implicaciones del buen oír:
    • Sello de identidad.
  • Vigilancia del buen oír.
    • ¡Tened cuidado!
Para acceder al contenido desarrallado del tema propuesto puede pinchar en cualquiera de los formatos de más abajo:

Presentación de ppoint .
Notas de escritas
Audio

lunes, 2 de julio de 2012

La mayor de las pérdidas

Alguien dijo: "El mayor desperdicio es la diferencia entre lo que somos y lo que podríamos ser"

        Encontramos un relato bíblico (Marco 6:1-6) en el que Jesús, al final de su labor inicial en Galilea, visita su tierra natal de Nazaret.

        Al contemplar la adversidad con que es recibido y el escándalo que provoca entre que sus paisanos más cercanos, acaba diciendo aquella frase tan conocida en nuestros días: "No hay profeta sin honra sino en su propia tierra, y entre sus parientes, y en su casa".

        Sin embargo hay otro detalle en este relato que llama, al menos para mí, especialmente la atención; tiene que ver con las consecuencias que el rechazo y la animadversión con que Jesús es recibido entre los suyos, trae para el pueblo de Nazaret: "(Jesús) no pudo hacer allí ningún milagro".  El pueblo que le vió crecer sufrió la gran pérdida, el desperdicio, de no recibir las bendiciones que el Hijo de Dios ya había derramado sobre las multitudes de la provincia de Galilea, y todo esto por la manifiesta incredulidad de sus vecinos.

        Os propongo que hoy, igual que ayer, muchos sufrimos la pérdida de grandes bendiciones que Dios quiere darnos por motivos similares.

        Algunas de las causas de la incredulidad de Nazaret fueron:
  • Su ignorancia en cuanto a la identidad de Jesús.
  • Su acercamiento netamente racional a su persona.
  • Su exceso o mal entendimiento de la familiaridad con Jesús.
        En una reflexión más pausada al respecto, os propongo que estos pueden ser también males que nos aquejan también a nosotros hoy, trayendo la gran pérdida de la diferencia entre los que Dios quiere hacer de nosotros y lo que en realidad está pudiendo hacer por las limitaciones de nuestra propia incredulidad.

Para ampliar en estos contenidos, pulsa más abajo en el soporte que desees:

miércoles, 20 de junio de 2012

(Afirmando nuestra identidad para ser operativos)

        Para poder ser realmente operativos, es decir, utilizados por Dios en llevar adelante Sus propósitos, uno de los requesitos más importantes es que la iglesia local tenga clara cuál es su identidad según las Escrituras.
        Es facil adoptar modelos erroneos de lo que es la iglesia, adaptarnos a nuevas corrientes que pueden confundirnos en cuanto a la realidad de lo que somos o deberíamos ser, o anclarnos sin cuestionamientos en el continuismo con la recurrente argumentación de que "siempre se ha hecho así".
        Propongo en esta reflexión cuales son las cuestiones que hemos de responder con la Palabra de Dios para tomar conciencia de nuestra identidad:
  1. ¿Para qué existimos como iglesia?
  2. ¿Qué es lo que queremos ser?
  3. ¿Qué es lo que queremos hacer?
  4. ¿Qué plan seguiremos para conseguirlo?
        Intentando responder con claridad y lo más explicitamente posible a estas preguntas, nuestra iglesia local ha llegado a las siguientes conclusiones:
  1. NUESTRA MISIÓN: Honrar a Dios al ser utilizados por Él para traer personas de la muerte a la vida y de ésta a la vida abundante. (Jn.10:10b)
  2. NUESTRA VISIÓN: Ser una comunidad de discípulos que hacen discípulos. (Mt.28:19)
  3. NUESTROS PROPOSITOS: Ser una comunidad que persigue vivir la adoración (Fil.2:8-10), la evangelización (Mr.16:15-16), la comunión (Hch.2:42), el discipulado (Ef.4:12-13) y el servicio (Mt.25:31-46).
  4. NUESTRA ACCIÓN: Poner en marcha proyectos y acciones específicos para cumplir nuestros propósitos. (Ef.2:10)
Os enlazo varios documentos ampliando esta reflexión:
  • Esquema gráfico de los contenidos en PDF.
  • Audio de la exposición en la iglesia local (en este caso no es de mucha calidad)
  • Ppoint con la presentación.
  • Notas completas del contenido.

martes, 19 de junio de 2012

De erizos y peluches


La característica general de las relaciones interpersonales es la generación inmediata de conflictos. Cuanto más cercanas las personas implicadas, más dolorosos y trascendentes éstos.
Las áreas de conflicto se multiplican por todos lados; la sociedad en sí misma es un conflicto permanente, es suficiente con ver un telediario.
El ámbito laboral y la competencia predatoria que le caracteriza ha hecho nacer la figura penal del mobbing; así como el bullying o acoso escolar, que se manifiesta con violencia en el ámbito estudiantil.
Podríamos seguir con las dificultades en las comunidades de vecinos, la circulación, la familia, la iglesia, ..., allí donde están más de dos o tres... con frecuencia reina el caos.
Nos hemos convertido en erizos punzantes que pinchamos a todo aquel que se nos acerca.
Como consecuencia los juzgados están a rebosar de pleitos, los sicólogos y siquiatras tienen las concultas que echan humo, nacen nuevas figuras profesionales, como los "mediadores familiares", para intentar detener el desastre. Pero parece que no hay muchas soluciones.
Hay que cambiar de erizos a peluches, de personas dañinas a sanadoras, de personas que pinchan a personas que acarician.
En archivos adjuntos os remito una reflexión más amplia acerca del tema, como siempre en varios soportes, pincha en el que prefieras.

martes, 31 de agosto de 2010

¿Quién da más?


El ambiente se hiela en la sala de subasta cuando la puja por algún objeto es extremadamente elevada y el responsable de la misma pregunta: "¿quién da más?", se hace el silencio.... ya no hay nadie que haga señal alguna para mejorar la puja, se lleva aquel preciado bien el mejor postor, aquel a quien nadie fue capaz de igualar en su oferta.
Dicen que "las comparaciones son odiosas", y los son aún más cuando pretendemos hacerlas entre lo material y lo espiritual, siempre son ridículas y simplistas.
De todas formas esta pregunta, "¿Quién da más?", es la que surge facilmente cuando meditamos en textos como este:

"Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, y yo les doy vida terna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano" (Juan 10.27-28)

Reflexionando en este texto podemos encontrarnos con algunas de las características del "rebaño" de Dios:
  • Un rebaño "escriturado": "Mis ovejas"
  • Un rebaño con oidos que oyen: "oyen mi voz"
  • Un rebaño conocido: "y yo las conozco"
  • Un rebaño obediente: "me siguen"
  • Un rebaño con futuro: "y yo le doy vida eterna, y no perecerán jamás"
  • Un rebaño protegido: "nadie las arrebatará de mi mano"
¿QUIÉN DA MÁS?
Nadie, la gracia de Dios es insuperable, sin igual; y ha de generar en su pueblo una adoración cada día más significativa, profunda y consciente a su Pastor.

Si deseas ampliar la reflexión puedes tener acceso, según vaya pudiendo subir los archivos, a las notas completas de la misma así como a la presentación de Ppoint y el audio, pincha en donde proceda cuando esté disponible.


Nota: Disculpad la tardanza en "subir" material, intentaré ponerme al día, veremos si lo consigo. Saludos.